Nosotros te llamamos ContactoZona PrivadaPrecios
Glosario

Vigencia

por Software DELSOL

El término vigencia hace referencia a un estado de lo que tiene validez durante un periodo de tiempo determinado. Según el ámbito en que se inscriba este concepto, su significado percibirá ciertas restricciones. Por ejemplo, en el caso del derecho comercial, la vigencia de las normas jurídicas que lo regulan.

¿Qué es la vigencia?

La vigencia puede considerarse de dos maneras. En primer lugar, la vigencia dispone de una noción amplia en la que el término hace referencia a un periodo de tiempo definido en que se prevé el transcurso de un hecho, situación o proceso. Por ejemplo, la vigencia de la garantía de un electrodoméstico.

Por el otro lado, la vigencia cuenta con una noción restringida que se aplica en el derecho y que establece plazos de duración y validez para hechos legales previstos en leyes, estatutos, decretos y otros. Por ejemplo, la vigencia de un Real Decreto destinado a prevenir el contagio durante una pandemia.

El término señala tanto el periodo de vigencia de un determinado hecho como también aquellos relativos a plazos previos y próximos a su aplicación. Se considera que una ley entra en vigencia a partir de una fecha determinada. Dicha ley además puede ser retroactiva y que su vigencia pueda extenderse indefinidamente hasta una derogación de la ley.

La vigencia puede referir de modo amplio a todo aquello que se encuentra en curso, pero que tiene un límite temporal definido: la vigencia de una cuarentena, por ejemplo, remite a un periodo específico en el que se establecen condiciones de vida social reducidas y restricciones en la libertad de las personas durante circunstancias extraordinarias.

Vigencia en el ordenamiento jurídico

La vigencia en el ámbito jurídico se incluye dentro de la categoría restringida del concepto. Las características de este se presentan con mayor rigor en la aplicación de las normas legales y su aplicación en el seno de la vida cotidiana. En estos casos, cualquier normativa vigente debe ser cumplida por quienes son el objeto de su aplicación —personas, países, organismos públicos, etc.—.

El ordenamiento jurídico prevé ciertas consecuencias para el incumplimiento de una norma que se encuentre vigente según el tipo y la gravedad de la infracción. Durante la pandemia del covid-19, infringir las restricciones en cuanto a confinamiento preventivo e incluso esquemas de vacunación resultaron severas.

Las sanciones asociadas al incumplimiento de una norma en vigencia se determinan durante la misma promulgación de la ley o decreto que las articulan como tales. En el ámbito del derecho, por otro lado, existen también plazos de vigencia asociados a crímenes y faltas legales que se agrupan bajo las normas de prescripción de los delitos.

Por tanto, la vigencia refiere al plazo de validez de normas, pero también adopta diferentes características según la rama del derecho en la que se inscriba —penal, comercial, civil, administrativo, etc.—. En todos los casos se prevén plazos, limitaciones temporales y excepciones que le son propios.

Entrada en vigor de las normas jurídicas

La existencia de condiciones temporales para la promulgación de leyes resulta fundamental para establecer una evolución en el derecho y en el ordenamiento jurídico. La permanencia transitoria de las normas permite revisarlas y adaptarlas a las transformaciones sociales nunca antes previstas.

La permanencia indefinida de una ley no existe en tanto toda ley es susceptible a eventualmente ser modificada por otra. En el derecho, se considera la vigencia como un aspecto fundamental de la ley en la que esta se vuelve necesaria, aunque no por eso debe considerarse absoluta: esto contradice la misma idea del estado de derecho y la constitución democrática.

Frente a ello, las normas jurídicas cuentan con fechas de entrada en vigor en las que se advierte el inicio de su cumplimiento obligatorio. Asimismo, en muchos casos también se prevén las fechas en las que estas dejan de tener vigencia y quedan sin efecto, a menos que se extienda su duración.

Según el Código Civil español, la vigencia de una determinada norma se constituye a partir de los veinte días después de su publicación en el Boletín Oficial. Esto se establece en el artículo 2.1 del Código, aunque esto puede variar en función de lo estipulado en las mismas normas. Si estas no especifican lo contrario, se respeta la vigencia a partir de los veinte días.

En lo que respecta al ámbito mercantil y comercial, existen normas específicas dedicadas a delimitar la vigencia de ciertos actos comerciales —pagos, compras, mediaciones y sanciones, entre otros—. En dichos casos, existen normas que prevén la vigencia de estas relaciones y las pautas para su desarrollo.

En el ámbito laboral, la vigencia de un contrato debe ser establecida de manera fehaciente bajo conformidad de las partes: el comienzo de la relación, plazos de pago, extensión del contrato y otros. Por lo tanto, la vigencia representa una característica temporal de los objetos del derecho que afecta a todas sus manifestaciones.

La vigencia se constituye como un periodo en el que se establece la validez de un determinado hecho u ordenamiento jurídico. Su existencia en el ámbito del derecho resulta fundamental para establecer normas que regulen la vida social y las relaciones entre individuos.

¿Necesitas un programa que te ayude a gestionar tu negocio?

En TeamSystem | Software DELSOL llevamos ya más de 30 años creando todas las herramientas que necesitas para escalar tu negocio sin complicaciones.